
Nadar en aguas abiertas es emocionante y liberador y cada vez más popular. Esto se debe en parte a la gran oleada de interés en el triatlón. Ahora bien, ¿cómo meter la cabeza y hasta dónde llegar? Suzannah Cranwell, directora de triatlón de Wiggle, ha entrevistado al famoso nadador Adam Walker patrocinado por Zoggs, el primer británico en recorrerse a nado las 7 zonas más desafiantes de los océanos del mundo.
Entrevista con Adam Walker
¿Cómo empezaste?
Empecé a nadar en un club de natación de Nottingham cuando tenía 7 años y mi estilo favorito siempre ha sido la brazada de espalda, y nunca el crol de frente. Seguí nadando hasta los 12 años y lo retomé durante poco tiempo a los 16. Luego me hice entrenador y no participaba en muchas competiciones.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías nadar en aguas abiertas?
Durante uno de mis vuelos a Australia en 2007 iba viendo una película que se llama ‘On a clear day’, que trata de un hombre que se llama Frank que pierde su trabajo tras 35 años y considerando alternativas empieza a entrenar para recorrerse a nada el Canal de la Mancha. Lleva 10 años sin nadar y esta película me inspiró. El mar me parecía un gran desafío y decidí empezar a entrenar para ver si sería capaz de recorrerme el Canal de la Mancha por mí mismo. Lo conseguí en 2008. Me llevó 11 horas y 25 minutos.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías ir más allá?
Mi intención era dejar de nadar en aguas abiertas después del Canal de la Mancha. Sin embargo, tras haber completado este reto, pensé: “¿y qué pasa si hago uno más?”. Estrecho de Gibraltar-Marruecos me parecía un trayecto interesante. Para hacerlo más interesante todavía, decidí nadar en ambas direcciones, porque ningún británico lo había hecho antes. Tras este, me seguía picando el gusanillo. Había oído hablar del "Oceans Seven" (los 7 trayectos a nado más difíciles del mundo) y tomé la decisión de hacer 5 más, entre los que se incluían 42 km por el Estrecho de Molokai (Hawái), 34 km por el Canal de Catalina (EE.UU.), 26 km por el Canal de Tsugaru (Japón), 29 km por el Estrecho de Cook (Nueva Zelanda) y 34 km desde Irlanda hasta Escocia. Cada uno albergaba sus propios retos con marejadas fuertes, corrientes rápidas y unas temperaturas extremadamente frías.
Suena increíble, pero para alguien que no tenga mucha experiencia nadando en aguas abiertas, ¿podrías darnos un poco más de información sobre qué es, por qué es bueno para nosotros y cómo podemos iniciarnos?
¿Qué es la natación en aguas abiertas?
Nadar en aguas abiertas significa nadar entre masas de agua al aire libre, como en un lago, en un río o en el océano. Espacios sin las paredes de una piscina. Se trata de un gran desafío en el que nos enfrentamos a elementos como el viento y las temperaturas.
¿Por qué es bueno para nosotros?
Existen diversas razones y estas son tan solo unas cuantas.
- Enfrentarse cara a cara con la naturaleza resulta emocionante.
- Incremento de energía: el agua fría fomenta los niveles energéticos, las terminaciones nerviosas se acentúan y las pulsaciones se disparan; es el mejor subidón que puedas experimentar de forma natural.
- Pérdida de peso: cuando el cuerpo se expone al frío requiere más calor para calentarse. Para ello tendrá que procesar más energía, y al hacerlo permite quemar más grasas e incrementa el ritmo del metabolismo.
- Minimiza el dolor si estás lesionado: reduce el dolor crónico, los dolores de espalda y la inflamación, regula el sistema nervioso y mejora el funcionamiento de los riñones, y la circulación en general.
- Algunos científicos han demostrado que sumergirse en agua fría 3 veces a la semana incrementa el número de leucocitos en sangre, que combate la infección y estimula el sistema inmunitario, activando los anticuerpos y aumentando la tasa metabólica.
¿Se limita al triatlón?
No, para nada. Hay mucha gente que participa solamente en competiciones de natación en aguas abiertas. Lo hacen por diversión y por hacer ejercicio también como parte de competiciones organizadas.
¿Cómo puedo empezar?
Hay muchos lagos en todo el país con días y horas específicos en los que puedes ir y nadar. También hay algunos clubs organizados de natación en aguas abiertas a los que puedes unirte.
¿Qué material necesito?
Un gorro de natación, un neopreno, un bañador y unas gafas de natación. Échale un vistazo a la gama de Zoggs.
Como material de seguridad recomiendo un flotador de arrastre naranja y un gorro de lana y un albornoz para mantenerte en calor.